Resumen del Puesto
El celador juega un papel crucial en cualquier organización al garantizar la seguridad de las instalaciones y el bienestar de quienes las ocupan. Su presencia es clave para mantener un entorno seguro y ordenado, lo que no solo protege los activos de la empresa, sino que también genera confianza entre empleados y visitantes. La capacidad de anticipar y reaccionar rápidamente ante situaciones imprevistas, como emergencias o problemas de seguridad, convierte a este rol en una pieza fundamental para la estabilidad diaria de cualquier espacio.
Entre sus principales responsabilidades, se destacan la supervisión del acceso a las instalaciones, la realización de rondas de vigilancia y el monitoreo de cámaras de seguridad. Además, el celador necesita habilidades como atención al detalle, calma bajo presión y una comunicación efectiva para interactuar tanto con el equipo interno como con visitantes. Este puesto requiere una combinación de competencias técnicas y blandas que aseguran una gestión eficiente de la seguridad en todo momento.
Responsabilidades
El celador tiene la responsabilidad fundamental de velar por la seguridad y el bienestar de las personas y las instalaciones bajo su custodia. Esto lo logra mediante una serie de actividades que, aunque pueden variar dependiendo del tipo de instalación (corporativa, hospitalaria, comercial, entre otras), siempre están orientadas a crear un entorno seguro y funcional. A continuación, se describen las principales responsabilidades de este rol.
Supervisión de accesos
El celador se encarga de controlar las entradas y salidas de las instalaciones, verificando identidades y autorizaciones de los visitantes y empleados. Esta tarea es crucial para evitar el ingreso de personas no autorizadas y mantener la seguridad en áreas restringidas. En una empresa corporativa, por ejemplo, esto puede implicar el uso de un sistema de control de acceso con tarjetas magnéticas o escáneres de huellas. El impacto de una correcta supervisión de acceso es clave para prevenir incidentes de seguridad.
- Frecuencia: Diaria.
- Importancia: Muy Alta.
Rondas de vigilancia
Las rondas de vigilancia son una de las tareas principales del celador. Consisten en inspeccionar distintas áreas de las instalaciones de manera periódica para detectar posibles riesgos, como puertas abiertas, equipos encendidos fuera de horario o la presencia de personas en lugares no autorizados. Estas rondas permiten mantener el control de las instalaciones y anticiparse a problemas que puedan surgir. Un ejemplo común es la detección de una puerta de emergencia abierta en un centro comercial que, de no ser cerrada y reportada a tiempo, podría comprometer la seguridad del lugar.
- Frecuencia: Varias veces al día.
- Importancia: Alta.
Atención a emergencias
El celador está capacitado para actuar con rapidez y eficacia ante situaciones de emergencia, como incendios, evacuaciones o eventos médicos. En un hospital, por ejemplo, el celador puede ser el primer en responder ante una evacuación por incendio, ayudando a guiar al personal y a los pacientes hacia las salidas de emergencia de manera ordenada y rápida. Su intervención es fundamental para minimizar riesgos y garantizar la seguridad de las personas.
- Frecuencia: Ocasional, pero crítica en situaciones de emergencia.
- Importancia: Muy Alta.
Monitoreo de cámaras de seguridad
En instalaciones que cuenten con sistemas de videovigilancia, el celador es responsable de monitorear las cámaras de seguridad en tiempo real desde una sala de control. Su objetivo es identificar comportamientos sospechosos, incidentes u otras irregularidades que puedan comprometer la seguridad. En una instalación industrial, por ejemplo, el monitoreo de cámaras puede ayudar a detectar un fallo en un equipo o la presencia de personas en áreas peligrosas.
- Frecuencia: Diaria.
- Importancia: Alta.
Asistencia a visitantes y empleados
Además de su rol en la seguridad, el celador también brinda apoyo a quienes transitan las instalaciones. Esto incluye orientar a los visitantes o empleados, responder a consultas sobre ubicaciones dentro del edificio o resolver dudas sobre las normas de acceso. En un entorno de oficina corporativa, esta tarea ayuda a crear un ambiente acogedor y facilita la movilidad dentro de las instalaciones.
- Frecuencia: Diaria.
- Importancia: Media.
Reporte de incidencias
El celador debe documentar todos los incidentes observados durante su turno, como accesos no autorizados, fallos de seguridad o emergencias, y reportarlos al equipo de gestión o al responsable de seguridad. Este registro es esencial para mejorar los protocolos de seguridad y prevenir futuros incidentes. En una fábrica, por ejemplo, el reporte puede incluir la detección de fallas en las alarmas de seguridad, lo que permite a la empresa tomar medidas correctivas rápidamente.
- Frecuencia: Diaria.
- Importancia: Alta.
Coordinación con equipos internos
El celador trabaja en estrecha colaboración con otros departamentos, como mantenimiento, recursos humanos o seguridad, para garantizar que las instalaciones estén en óptimas condiciones. Esta coordinación es fundamental, especialmente en grandes empresas o centros comerciales, donde es necesario resolver problemas de infraestructura o gestionar emergencias de manera eficiente. Por ejemplo, si el celador detecta un ascensor averiado, debe informar al equipo de mantenimiento para que tome las medidas necesarias lo antes posible.
- Frecuencia: Diaria.
- Importancia: Alta.
Control de inventario de equipos de seguridad
En algunas organizaciones, el celador también es responsable de supervisar el estado y funcionamiento de equipos de seguridad, como extintores, alarmas y sistemas de primeros auxilios, asegurándose de que estén en condiciones óptimas. En una planta de manufactura, por ejemplo, un celador podría realizar revisiones periódicas para verificar que los extintores estén cargados y accesibles en caso de emergencia.
- Frecuencia: Semanal o mensual.
- Importancia: Alta.
Capacitación en protocolos de seguridad
El celador, especialmente en empresas grandes, puede ser responsable de asistir en la capacitación del personal en protocolos de seguridad, como evacuaciones o uso de equipos de emergencia. Esta tarea es clave para garantizar que todo el personal esté preparado ante situaciones imprevistas. En una oficina corporativa, un celador podría organizar simulacros de evacuación para enseñar a los empleados cómo actuar en caso de incendio.
- Frecuencia: Semestral o anual.
- Importancia: Media.
Supervisión de áreas sensibles
El celador tiene la responsabilidad de realizar un control riguroso en zonas de acceso restringido o áreas donde se manejen recursos valiosos o sensibles, como almacenes de productos de alto valor o áreas con documentación confidencial. En una empresa del sector financiero, por ejemplo, el celador podría ser responsable de monitorear quién entra y sale de la sala de servidores, asegurando que solo el personal autorizado tenga acceso.
- Frecuencia: Diaria.
- Importancia: Muy Alta.
Requisitos y Habilidades
El éxito de un celador depende de una combinación equilibrada de requisitos esenciales, habilidades blandas y competencias técnicas. Estos factores aseguran que la persona en este rol esté adecuadamente preparada para enfrentar los desafíos diarios, desde la vigilancia rutinaria hasta la gestión de emergencias. La formación y experiencia previa en seguridad son fundamentales, pero también lo son las habilidades de comunicación y el manejo eficiente de la tecnología, que permiten al celador mantener un entorno seguro y confiable en una variedad de sectores, desde oficinas corporativas hasta centros comerciales o instalaciones industriales.
Requisitos
Educación Secundaria Completa: Este nivel de educación garantiza que el celador pueda comprender y aplicar los procedimientos de seguridad y manejar la documentación relacionada con el control de acceso y reportes de incidentes.
Experiencia previa de al menos 1 año en roles de vigilancia o seguridad: La familiaridad con las dinámicas de seguridad es esencial para que el celador identifique riesgos potenciales y actúe de manera eficiente. La experiencia previa le permite anticipar problemas y reaccionar con rapidez ante situaciones imprevistas.
Certificación en primeros auxilios: Dado que el celador puede ser la primera persona en responder ante un incidente de salud o seguridad, esta certificación le permite atender emergencias menores de forma inmediata, lo que puede marcar una diferencia crucial hasta la llegada de asistencia profesional.
Disponibilidad para trabajar en horarios rotativos: La naturaleza del trabajo de celador a menudo requiere turnos nocturnos o fines de semana. Esta flexibilidad es imprescindible para garantizar una cobertura de seguridad constante.
Habilidades Blandas
Atención al detalle: El celador debe ser capaz de detectar pequeños cambios en su entorno, como una puerta que ha quedado mal cerrada o una cámara desalineada. Estos detalles, aunque parezcan menores, pueden evitar problemas de seguridad mayores. Por ejemplo, detectar una luz encendida fuera de horario podría prevenir un incidente no autorizado.
Calma bajo presión: En situaciones críticas, como una evacuación por incendio, es indispensable que el celador mantenga la compostura y guíe a las personas de forma segura, sin generar pánico. Esta capacidad de mantener la calma garantiza una respuesta eficaz ante emergencias.
Comunicación efectiva: Ya sea dando instrucciones claras a un visitante o reportando un incidente al jefe de seguridad, la claridad y precisión en la comunicación son esenciales. Un ejemplo sería explicar de manera concisa a un visitante cómo llegar a una zona específica del edificio mientras mantiene su enfoque en labores de vigilancia.
Resolución de problemas: El celador debe ser capaz de tomar decisiones rápidas y efectivas ante contratiempos, como un fallo en el sistema de cámaras. En estos casos, debe saber cómo ajustar su rutina, por ejemplo, aumentando la frecuencia de las rondas físicas mientras se soluciona el problema.
Habilidades Técnicas
Manejo de sistemas de control de acceso: El conocimiento de equipos electrónicos como lectores de tarjetas o sistemas biométricos es crucial para gestionar el ingreso a áreas restringidas y asegurar que solo personas autorizadas accedan al lugar. Este es un componente fundamental del control de seguridad diario.
Monitoreo de cámaras de seguridad (CCTV): Observar de manera atenta las imágenes de las cámaras de seguridad es esencial para identificar conductas sospechosas o incidentes en tiempo real. La habilidad de interpretar estas imágenes puede prevenir situaciones de riesgo antes de que se conviertan en problemas mayores.
Uso de radios bidireccionales: Para coordinarse eficazmente con otros miembros del equipo de seguridad, el celador debe dominar el uso de dispositivos de comunicación como radios o walkie-talkies, asegurando una respuesta rápida ante emergencias o solicitudes de apoyo.
Conocimiento de sistemas de alarma: El manejo de sistemas de alarma antiincendios y de intrusión es fundamental. Saber activarlos y gestionarlos en caso de necesidad permite al celador actuar de forma rápida ante eventos críticos, garantizando la seguridad de las personas en el entorno.
Manejo básico de software de seguridad: En algunos entornos, el celador puede necesitar operar software especializado para gestionar reportes de incidentes o monitorear accesos. La familiaridad con estas herramientas optimiza su capacidad de respuesta y facilita la comunicación de datos importantes.
- Manejo de sistemas de control de acceso100/100
- Monitoreo de cámaras de seguridad (CCTV)90/100
- Uso de radios bidireccionales80/100
- Conocimiento de sistemas de alarma90/100
- Manejo básico de software de seguridad70/100
Entorno Laboral
El celador se desempeña en un entorno dinámico y centrado en la seguridad, lo que le brinda la oportunidad de interactuar tanto con personas como con tecnología de vigilancia. Su trabajo contribuye directamente a crear un ambiente de tranquilidad y orden dentro de la organización, sin importar si se trata de una oficina corporativa, un hospital, un centro comercial o una fábrica. Este entorno laboral no solo exige atención constante, sino que también promueve el desarrollo de habilidades técnicas y de comunicación, esenciales para el éxito en el puesto.
Condiciones de trabajo
El celador realiza sus tareas principalmente de manera presencial, ya que las inspecciones físicas y el control de acceso requieren su presencia en las instalaciones. Dependiendo del tipo de organización para la que trabaje, puede operar en interiores, como en edificios de oficinas, o en exteriores, como en plantas industriales o aparcamientos. Los turnos rotativos son una característica común de este puesto, lo que implica trabajar en horarios nocturnos, fines de semana y días festivos, lo que añade un nivel de exigencia física y mental, pero también brinda la posibilidad de flexibilidad horaria. En algunos sectores, como el hospitalario, el celador puede estar expuesto a situaciones de mayor presión o estrés, debido a la naturaleza del entorno.
Relaciones internas
El celador mantiene una interacción constante con distintos departamentos de la organización, como mantenimiento, recursos humanos y seguridad. En el día a día, es crucial su coordinación con el equipo de mantenimiento para garantizar el buen estado de las instalaciones. También puede colaborar con recursos humanos en temas relacionados con la seguridad de los empleados y la gestión de accesos. Estas relaciones internas son fundamentales para asegurar una respuesta rápida y eficiente ante cualquier incidente o emergencia, además de facilitar la operatividad general del entorno laboral.
Relaciones externas
Aunque el celador no tiene contacto directo con clientes externos, sí interactúa con proveedores y visitantes que acceden a las instalaciones. Su rol es esencial para garantizar que estos terceros cumplan con los protocolos de seguridad establecidos, ayudando en el control de accesos y asegurando que su estancia en la organización sea segura. Por ejemplo, al recibir a un proveedor, el celador puede verificar la documentación de acceso y guiarlo hacia las áreas correspondientes. Aunque estas interacciones pueden ser esporádicas, son vitales para mantener la seguridad perimetral y el orden dentro de las instalaciones.
¿A quién rinde cuentas?
El celador normalmente reporta a un jefe de seguridad o al responsable de operaciones, dependiendo de la estructura organizacional. En ciertos casos, también puede rendir cuentas directamente a la gerencia de recursos humanos o al equipo de administración de la instalación. Aunque no suele contar con personal a su cargo, en casos específicos puede supervisar a otros celadores o incluso a personal de vigilancia de menor rango durante su turno, lo que le otorga una primera experiencia en roles de supervisión.
Desempeño y Crecimiento
El puesto de celador ofrece importantes oportunidades de desarrollo profesional, especialmente para quienes buscan consolidar una carrera en el ámbito de la seguridad o gestión de emergencias. El enfoque ideal tanto para la empresa como para el profesional es promover una cultura de aprendizaje continuo y capacitación, donde el celador pueda adquirir nuevas habilidades técnicas y de liderazgo con el tiempo. Empresas que invierten en la formación de su personal de seguridad no solo fortalecen sus propios protocolos, sino que también motivan a los celadores a asumir roles de mayor responsabilidad.
Indicadores de Desempeño
Tasa de incidentes de seguridad: Este KPI mide la cantidad de incidentes de seguridad ocurridos bajo la supervisión del celador, como accesos no autorizados o fallos de seguridad. Es fundamental porque refleja la eficiencia del celador en la prevención de riesgos. Se mide cuantificando los eventos reportados durante un período determinado, buscando siempre una tendencia a la baja.
Tiempo de respuesta ante emergencias: Evalúa la rapidez con la que el celador reacciona ante situaciones de emergencia, como incendios o evacuaciones. Es un indicador crucial porque una respuesta ágil puede minimizar daños y salvar vidas. Se mide en minutos y segundos desde que se detecta la emergencia hasta la intervención inicial.
Nivel de satisfacción del personal: A través de encuestas internas, este KPI mide la percepción de seguridad y asistencia brindada por el celador. Es importante porque un entorno en el que los empleados se sienten seguros mejora la productividad y el bienestar. Se puede evaluar trimestralmente mediante cuestionarios de satisfacción.
Frecuencia de rondas de vigilancia: Monitorea cuántas rondas de inspección realiza el celador en un día o turno. Es importante para asegurar que se mantenga una vigilancia constante. Este KPI se mide simplemente contabilizando el número de rondas y asegurando que se cumpla con las expectativas establecidas.
Desafíos del Puesto
Turnos rotativos y horarios nocturnos: El trabajo en turnos diversos, incluidos los nocturnos y fines de semana, puede resultar físicamente agotador y afectar la motivación. Este desafío impacta tanto la energía del celador como su capacidad de mantener la atención necesaria. Para abordarlo, es clave que se implementen estrategias de descanso adecuadas y que la empresa ofrezca incentivos para estos horarios.
Manejo de emergencias impredecibles: Las situaciones de emergencia, como incendios o evacuaciones, pueden suceder en cualquier momento, exigiendo una respuesta rápida y adecuada. Enfrentar estos eventos puede generar estrés y presión. Para mitigar este desafío, la formación constante en simulacros y manejo de estrés es fundamental, además de la disponibilidad de herramientas adecuadas.
Equilibrar vigilancia con atención al cliente: A veces, el celador debe gestionar la seguridad mientras asiste a visitantes o empleados, lo que puede generar conflictos de prioridades. Este desafío puede afectar la calidad de la vigilancia o la atención brindada. Es importante establecer protocolos claros que permitan priorizar la seguridad sin descuidar el servicio al cliente.
Dependencia de la tecnología: Los sistemas de cámaras y control de acceso son esenciales para el trabajo del celador, pero fallos técnicos pueden comprometer la seguridad. Este desafío requiere que el celador sea capaz de adaptarse rápidamente y realizar rondas físicas adicionales en caso de que la tecnología falle.
Oportunidades de Crecimiento y Desarrollo Profesional
Ascenso a roles de supervisión: Con experiencia y un buen historial de desempeño, un celador puede asumir roles supervisores dentro del departamento de seguridad. Este avance ofrece la oportunidad de gestionar equipos y tomar decisiones estratégicas. Para aprovechar esta oportunidad, el celador debe buscar formaciones adicionales en liderazgo y gestión de equipos.
Certificación en manejo avanzado de emergencias: Obtener certificaciones adicionales, como en manejo de incendios o primeros auxilios avanzados, puede abrir puertas a roles más especializados dentro de la seguridad. Estas certificaciones no solo benefician al profesional, ampliando su conjunto de habilidades, sino que también otorgan a la organización una mayor capacidad de respuesta ante emergencias.
Especialización en seguridad corporativa: Con el tiempo, el celador puede decidir especializarse en seguridad corporativa, un área que incluye la gestión de complejos sistemas de seguridad y la coordinación de equipos más amplios. Para ello, la formación en tecnologías de seguridad avanzada y la participación en conferencias del sector son pasos importantes.
Capacitación en tecnologías de seguridad: A medida que la seguridad evoluciona, el celador tiene la oportunidad de aprender a operar sistemas de seguridad más sofisticados, como sistemas de reconocimiento facial o inteligencia artificial para la detección de anomalías. Esto no solo mejora su perfil profesional, sino que también fortalece la capacidad de la organización para prevenir incidentes.
Herramientas y Software Utilizados
Las herramientas y el software que utiliza un celador son fundamentales para garantizar que las tareas de vigilancia, control y seguridad se realicen de manera eficiente. Estas herramientas no solo mejoran la capacidad de respuesta ante incidentes, sino que también permiten un monitoreo constante, la correcta administración de accesos y la comunicación rápida con el equipo de seguridad. Un manejo adecuado de estas herramientas es clave para el éxito del rol y la protección de las instalaciones.
Sistemas de control de acceso
Este sistema permite gestionar quién entra y sale de las instalaciones, ya sea mediante tarjetas magnéticas, identificación biométrica o códigos de acceso. El celador utiliza estos sistemas de manera diaria para verificar autorizaciones y asegurarse de que solo las personas adecuadas accedan a áreas restringidas. El nivel de experiencia requerido es intermedio, ya que debe manejar tanto los dispositivos físicos como la plataforma digital, asegurándose de que los registros sean correctos y de actuar ante cualquier irregularidad.
Cámaras de circuito cerrado (CCTV)
El monitoreo de las cámaras de seguridad es una de las principales responsabilidades del celador. Estas cámaras permiten supervisar en tiempo real las áreas más sensibles del edificio, detectando comportamientos sospechosos o situaciones de riesgo. El celador verifica las imágenes de forma diaria y debe estar capacitado para identificar rápidamente cualquier incidente. El uso de CCTV requiere un conocimiento intermedio, ya que es fundamental saber operar los controles de las cámaras y realizar revisiones de grabaciones previas cuando sea necesario.
Radios bidireccionales
Las radios de corto alcance son esenciales para la comunicación constante entre el celador y el resto del equipo de seguridad o mantenimiento. A través de estas radios, se coordinan acciones básicas, como reportar una incidencia o solicitar apoyo en alguna zona del edificio. Este equipo se utiliza de manera constante durante los turnos, y el nivel de experiencia requerido es básico, ya que el uso se centra en la transmisión y recepción de mensajes claros y efectivos.
Sistemas de alarma antiincendios
El celador debe estar familiarizado con los sistemas de alarma antiincendios, que son activados en caso de emergencia. Aunque el uso de estos sistemas es ocasional, su manejo es crítico en momentos de crisis. El celador debe saber cómo activar las alarmas y coordinar la evacuación del personal. Se requiere un conocimiento básico para operar estos sistemas, pero la capacitación en su uso es parte esencial del entrenamiento para estar preparado en situaciones de emergencia.
Cultura y Valores de la Empresa
El celador se desenvuelve de manera óptima en una cultura organizacional que priorice la seguridad, la responsabilidad y el bienestar de todas las personas dentro de las instalaciones. Un entorno que valore la colaboración, la integridad y el compromiso es ideal para que el celador pueda cumplir con sus tareas de manera efectiva y proactiva. La cultura adecuada no solo fomenta la excelencia en la vigilancia y la prevención de riesgos, sino que también promueve un sentido de pertenencia y orgullo en el personal encargado de velar por la seguridad.
Los valores de responsabilidad e integridad son esenciales para que el celador pueda tomar decisiones rápidas y precisas en situaciones críticas, como emergencias o accesos no autorizados. La confianza es otro valor fundamental, ya que el celador debe inspirar tranquilidad tanto a empleados como a visitantes, sabiendo que su rol es crucial para mantener un entorno seguro.
Un ejemplo concreto de cómo la cultura impacta el trabajo diario es la implementación de programas de formación continua en seguridad, donde el celador recibe entrenamiento regular en áreas clave como primeros auxilios, manejo de situaciones de emergencia y nuevas tecnologías de control de acceso. Estos programas no solo refuerzan la capacidad de respuesta ante imprevistos, sino que también demuestran el compromiso organizacional con el crecimiento profesional de su personal de seguridad.
Además, iniciativas de bienestar laboral, como la rotación justa de turnos o la promoción de pausas activas durante las jornadas largas, reflejan una cultura que no solo se preocupa por la eficiencia del empleado, sino también por su salud física y mental. Un celador que trabaja en un ambiente donde se le reconoce su valor y se le brinda el apoyo necesario, puede desempeñar su labor con mayor motivación y efectividad.
Situaciones del puesto
Emergencia de incendio
En medio de su turno, el celador detecta humo proveniente de una de las áreas del edificio. Esta situación presenta un desafío significativo porque requiere actuar con rapidez y precisión para garantizar la seguridad sin generar pánico en las personas presentes.
Soluciones:
a) Activar la alarma de incendios:
El celador debe inmediatamente activar el sistema de alarma para alertar a todos en el edificio. Este paso es fundamental para iniciar una evacuación ordenada.
- Resultados esperados: Las personas comenzarán a evacuar el edificio de manera organizada siguiendo las rutas de escape establecidas.
- Habilidades necesarias: Calma bajo presión, conocimiento de los protocolos de emergencia.
- Lección: La rapidez con la que se activa la alarma puede marcar la diferencia en la protección de vidas y la minimización de daños.
b) Guiar a las personas hacia las salidas de emergencia:
Tras activar la alarma, el celador debe dirigir a los ocupantes hacia las rutas de evacuación designadas, asegurándose de que no tomen atajos peligrosos y evitando zonas comprometidas.
- Resultados esperados: Una evacuación fluida y sin caos, reduciendo el riesgo de accidentes durante la salida.
- Habilidades necesarias: Liderazgo, comunicación efectiva, conocimiento de las rutas de evacuación.
- Lección: Mantener la calma es clave para que los evacuados sigan las instrucciones sin entrar en pánico.
c) Coordinarse con los bomberos:
Al llegar los servicios de emergencia, el celador debe proporcionarles información clave sobre el incidente, como la ubicación exacta del fuego y si hay personas atrapadas en el edificio.
- Resultados esperados: Los bomberos pueden actuar de manera más eficiente al contar con información precisa sobre la situación.
- Habilidades necesarias: Comunicación clara, capacidad de trabajar bajo presión.
- Lección: La colaboración entre el personal de seguridad y los servicios de emergencia es fundamental para una respuesta efectiva.
Persona no autorizada en área restringida
Durante su ronda, el celador nota a una persona sin identificación dentro de una zona de acceso restringido. Este tipo de situación es un desafío común, ya que puede implicar un riesgo de seguridad si no se maneja adecuadamente.
Soluciones:
a) Solicitar identificación y verificar la autorización:
El celador debe acercarse a la persona de manera firme, pero respetuosa, solicitando una identificación y verificando si está autorizada para estar en esa área.
- Resultados esperados: La situación puede resolverse rápidamente si la persona presenta la documentación adecuada o, en caso contrario, se evita un posible riesgo de seguridad.
- Habilidades necesarias: Atención al detalle, comunicación asertiva, habilidades interpersonales.
- Lección: Un enfoque respetuoso pero firme ayuda a mantener el control y evitar conflictos innecesarios.
b) Reportar a seguridad si la persona no tiene autorización:
Si la persona no puede justificar su presencia, el celador debe informar de inmediato al equipo de seguridad y hacer un seguimiento de la situación para evitar que se convierta en un problema mayor.
- Resultados esperados: El equipo de seguridad puede intervenir y determinar las acciones necesarias, como retirar a la persona del área o investigar más a fondo.
- Habilidades necesarias: Capacidad para tomar decisiones rápidas, manejo de situaciones de tensión.
- Lección: La coordinación con otros equipos es crucial para manejar situaciones potencialmente conflictivas.
Fallo en el sistema de cámaras de seguridad
En un momento del turno, el sistema de cámaras de seguridad deja de funcionar debido a una falla técnica. Esta situación es un reto, ya que sin el monitoreo constante, se incrementan los riesgos de seguridad en todo el recinto.
Soluciones:
a) Aumentar la frecuencia de las rondas físicas:
Mientras el equipo tecnológico se repara, el celador debe incrementar la cantidad de rondas por las instalaciones para compensar la falta de monitoreo por cámara.
- Resultados esperados: La vigilancia directa permite detectar cualquier comportamiento sospechoso o incidente que de otro modo habría pasado desapercibido.
- Habilidades necesarias: Proactividad, capacidad de observación, adaptabilidad.
- Lección: En situaciones tecnológicas adversas, el celador debe adaptarse rápidamente y buscar soluciones alternativas para mantener la seguridad.
b) Notificar al equipo de TI y monitorear el estado del sistema:
El celador debe informar de inmediato al equipo de TI sobre la falla para que este pueda solucionar el problema cuanto antes. Durante este tiempo, es importante que el celador se mantenga al tanto de cualquier actualización sobre el estado del sistema.
- Resultados esperados: La resolución rápida del problema técnico garantiza que el sistema de vigilancia vuelva a estar operativo en el menor tiempo posible.
- Habilidades necesarias: Comunicación efectiva, seguimiento detallado, conocimiento básico de sistemas tecnológicos.
- Lección: La tecnología no es infalible, y un celador debe ser capaz de ajustarse a fallos temporales mientras se soluciona el inconveniente.
Conflicto entre empleados
El celador presencia una discusión acalorada entre dos empleados que parece estar escalando. Aunque no es directamente responsable de mediar en conflictos laborales, su intervención preventiva puede evitar que la situación se salga de control.
Soluciones:
a) Intervenir de manera calmada y neutral:
El celador puede acercarse a los empleados manteniendo una postura neutral, pidiéndoles que se calmen y recordándoles que cualquier conflicto puede resolverse de manera adecuada con la intervención de recursos humanos.
- Resultados esperados: Los empleados pueden calmarse y optar por resolver el conflicto a través de los canales apropiados.
- Habilidades necesarias: Comunicación efectiva, neutralidad, control emocional.
- Lección: La intervención temprana y tranquila puede evitar que un altercado verbal se convierta en una situación más grave.
b) Reportar el incidente a recursos humanos o gestión:
Si la situación no mejora, el celador debe informar a los responsables correspondientes, como el equipo de recursos humanos, para que tomen las medidas apropiadas.
- Resultados esperados: Los responsables del área podrán abordar el conflicto de manera formal, asegurando un ambiente laboral seguro y armonioso.
- Habilidades necesarias: Discernimiento, manejo de situaciones delicadas.
- Lección: No todos los problemas requieren una solución inmediata del celador, pero su capacidad de observar y escalar adecuadamente es clave para evitar que la situación empeore.
Conclusión
El celador es una figura clave para mantener un ambiente seguro y ordenado dentro de cualquier organización. A pesar de los desafíos como el manejo de emergencias y la vigilancia continua, este puesto ofrece una oportunidad invaluable para quienes buscan contribuir directamente al bienestar de las personas y la protección de los espacios. Además, el rol permite un desarrollo constante, ya sea a través de capacitación en seguridad o mediante la posibilidad de ascender a posiciones de liderazgo. Ser celador es asumir la responsabilidad de garantizar la tranquilidad de todos, un compromiso que impacta positivamente en el éxito y la productividad de cualquier entorno.
Preguntas Frecuentes
Aunque las funciones de un celador y un guardia de seguridad pueden superponerse en algunos aspectos, hay distinciones claras entre ambos roles. Un celador generalmente tiene un enfoque más amplio, no solo centrado en la seguridad, sino también en el bienestar de los ocupantes de las instalaciones. Además de realizar tareas de vigilancia, el celador puede asistir a visitantes, colaborar con otros departamentos y manejar situaciones cotidianas, como ayudar a empleados o proveedores. Por otro lado, un guardia de seguridad está más orientado exclusivamente hacia la vigilancia y la protección contra amenazas, y puede tener formación más especializada en manejo de situaciones de riesgo.
La capacitación en primeros auxilios es fundamental, pero hay otras áreas que pueden potenciar tu desempeño:
- Curso de manejo de incendios y evacuación: Te preparará para situaciones de emergencia específicas.
- Formación en sistemas de control de acceso: Profundizar en el manejo de software y tecnología de control de accesos puede ser muy útil.
- Manejo de conflictos: Un curso en habilidades de resolución de conflictos te ayudará a gestionar situaciones con personas que podrían volverse tensas o complicadas, como la negación de acceso a áreas restringidas.
Estas capacitaciones no solo mejoran tu capacidad para desempeñar el trabajo, sino que también pueden abrir oportunidades de crecimiento dentro de la organización.
Como celador, puedes enfrentarte a varios desafíos, como:
- Mantener la vigilancia constante: Puede ser difícil mantener la atención durante largos periodos de tiempo, especialmente en turnos nocturnos.
- Manejo de situaciones inesperadas: Desde incidentes menores hasta emergencias, siempre debes estar preparado para actuar rápidamente.
- Trato con visitantes difíciles: En ocasiones, podrías tener que lidiar con personas que no siguen las normas o se niegan a cooperar. Aquí, tus habilidades de comunicación y diplomacia serán clave.
Estos retos pueden ser demandantes, pero también son lo que hace que el trabajo sea dinámico e interesante.
Sí, los celadores pueden desempeñar su rol en una amplia variedad de entornos. Por ejemplo:
- Hospitales: Aquí es posible que debas manejar situaciones más delicadas, como la seguridad de pacientes o la restricción de acceso a ciertas áreas especializadas.
- Centros comerciales: Además de la seguridad, también podrías ayudar con la orientación de los visitantes y coordinar acciones en caso de emergencias masivas.
El entorno en el que trabajes influirá en las tareas específicas que realices, por lo que es importante adaptarse al contexto.
Además de las cámaras de seguridad (CCTV), hay varias herramientas clave que pueden ser útiles en tu día a día:
- Sistemas electrónicos de control de acceso: Estos sistemas incluyen tarjetas magnéticas y lectores de huellas digitales para controlar quién entra y sale de las instalaciones.
- Radios bidireccionales: Para una comunicación rápida y efectiva con otros miembros del equipo.
- Aplicaciones móviles de seguridad: En algunos entornos, se utilizan aplicaciones para reportar incidentes o acceder a mapas de evacuación.
Familiarizarte con estas tecnologías mejorará tu eficiencia y te permitirá responder con mayor rapidez a cualquier eventualidad.
El camino de crecimiento para un celador puede incluir:
- Supervisión de equipos: Con experiencia, puedes asumir responsabilidades de supervisión, coordinando a otros celadores o personal de seguridad.
- Especialización en seguridad corporativa: Con formación adicional, puedes orientarte hacia roles de gestión de seguridad, encargándote de planes de contingencia o sistemas de seguridad más complejos.
El crecimiento profesional dependerá tanto de la experiencia acumulada como de la formación continua en seguridad y gestión de emergencias.
El trabajo de celador, especialmente si implica turnos nocturnos o rotativos, puede ser demandante en términos de conciliación. Algunas estrategias útiles son:
- Gestión del tiempo: Planificar tu tiempo libre de manera efectiva te permitirá descansar y mantener tus energías.
- Turnos flexibles: Dependiendo de la empresa, podrías negociar turnos o realizar intercambios con otros compañeros para equilibrar mejor tu vida personal.
- Autocuidado: Mantener una rutina de ejercicio y descanso es esencial para manejar los retos físicos y mentales del trabajo en turnos prolongados.
Mantener una buena organización y comunicación con tus supervisores te ayudará a encontrar un equilibrio adecuado.
























